Profesora, Universidad de Granada, Granada, España
Profesora del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura (lengua y cultura japonesas), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Doctora (Ciencias Sociales) por la Universidad de Granada, Máster (MA Human Rights) por Essex University, Reino Unido, y Licenciada (BA Liberal Arts) por International Christian University, Japón. Ha desarrollado estancias en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Chulalongkorn University (Tailandia) y Osaka University (Japón). Ha trabajado en ONG relacionadas con tráfico de seres humanos, derechos de las minorías, derechos de niños refugiados y derechos de los inmigrantes. Sus áreas de investigación son la sociedad y política en Japón, los derechos humanos en Asia y la enseñanza de japonés como lengua extranjera y su cultura. Pertenece al grupo de investigación DLEx HUM-1011 (Didáctica de las Lenguas Extranjeras), a la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE), la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO) y la European Association for Japanese Studies (EAJS). Es actualmente miembro de la junta directiva de la Asociación de Profesores de Japonés en España (APJE).
Profesor, Universidad de Granada, Granada, España
Es Profesor Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Ha sido Profesor Asociado del Research Institute for World Languages en Osaka University (Japón). También fue profesor de español en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Su investigación se desarrolla en el Grupo de Investigación HUM-1011 DLEx (Didáctica de las Lenguas Extranjeras). Ha participado en el diseño didáctico de los programas europeos Mobile European Teacher (Sócrates-Comenius) organizados por la Unión Europea. Es tutor del Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes y secretario del Máster Universitario de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Granada. Además, ha participado en el proyecto europeo Networked Interaction in Foreign Language Acquisition and Research liderado por Universiteit Utrecht (Holanda) y recientemente en el proyecto de excelencia Videojuegos educativos para las aulas TIC: metodología de desarrollo e implantación (TIC-7486) del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR) de la Universidad de Granada y en el proyecto europeo EU-SPEAK para la formación y desarrollo online de profesores en el ámbito internacional, en la mejora de la producción de inmigrantes adultos sin educación escolar formal, liderado por Newcastle University (UK).
Los artículos publicados en la Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares están revisados por pares, que son miembros activos de la Red de Investigación de Ciencias Sociales Interdisciplinares expertos en el área. Los revisores siguen el procedimiento establecido por el comité editorial de Common Ground. Los revisores de la Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares se asignan a artículos basados en sus intereses y experiencia académica. Los revisores pueden solicitar un certificado como reconocimiento del feedback y las recomendaciones para la publicación que aportan.
Miembros del Consejo Editorial:
Cuando publica con nosotros, no sólo tiene la oportunidad de escribir, sino también de proporcionar feedback académico para los demás artículos enviados a la colección de revistas.
Los informes de los revisores son imprescindibles y posibilitan la calidad de las revistas.
Participar en el proceso de revisión es una manera directa de ganar experiencia de primera mano en el proceso de publicación.
Proporcionamos certificados reconociendo la importante labor de los revisores por pares.